Recomendaciones para el uso correcto y la conservación de la Bandera Nacional
Luis Fernando Gabrieles Figueroa
La Bandera Nacional de Honduras como uno de los símbolos más representativos e importantes del país lleva un protocolo para su uso en eventos cívicos y oficiales.
HISTORIA DE LA BANDERA NACIONAL
La bandera nacional de Honduras es considerada símbolo patrio y su día se celebra el 1 de septiembre de cada año. Fue creada mediante el Decreto Legislativo N° 7 el 6 de marzo de 1866, por el presidente de la República Don José María Medina.
Durante la administración de José María Medina se estableció vía decreto el pabellón y escudo de armas de Honduras. Antes de esto, se utilizaba la bandera de la Unión Centroamericana.
El 1 de septiembre de 1995 se instituyó como Día de la Bandera Nacional de Honduras, durante el gobierno de Carlos Roberto Reina.
El diseño de la bandera estuvo a cargo de Manuel José Arceque, quien se inspiró en las Bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actualmente conocida como Argentina.
CRONOLOGIA DE LA BANDERA NACIONAL
Pues durante estos 200 años el pabellón ha sufrido varios cambios, desde el color, la colocación de sus estrellas, teniendo un escudo de la Confederación Centroamericana y otros detalles que fueron evolucionando.
Para adentrarnos un poco en la historia, la Bandera Nacional fue creada en el mes de febrero de 1866, siendo Presidente de la República don José María Medina; de igual forma, en ese año se modificó el escudo nacional.
Pero antes del pabellón de 1866, se podría decir que, Honduras lució la bandera del Primer Imperio Mexicano, estado que nació de los movimientos independentistas de Nueva España, y el cual Honduras fue parte desde el año 1821 hasta 1823.
De 1823 al año 1824, Honduras fue parte de las Provincias Unidas del Centro de América. Estas fueron un estado que existió entre el 1 de julio de 1823 y el 22 de noviembre de 1824. En esta provincia destacaba Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, dos de las actuales provincias panameñas, y el estado mexicano de Chiapas.
Dicha bandera destacaba por su color celeste en la parte superior e inferior, asimismo, en el centro de la bandera relucía el escudo de la provincia, el cual, destacaba por el sol naciente, un arcoíris, las montañas y el mar que cubre los diferentes países de la provincia.
Bandera de la República Federal de Centro de América; el diseño de la bandera consistía en tres franjas, dos azules (celeste) y una blanca, la cual se basaba en la bandera de la Argentina, porque dicho país fue el único país hispanoamericano en permanecer independiente durante la reconquista de la América española.
Su capital de la República Federal fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después, por un tiempo fungió San Salvador, de 1834 a 1839, sin embargo, solo el poder ejecutivo fue el que se trasladó. Esta República destacó en los años de 1824, hasta al año de 1839.
En 1839 Honduras se declaró libre e independiente y el encargado del Poder Ejecutivo pasó a tener el título de Presidente, sustituyendo al de Jefe de Estado, todo esto fue gracias a la Constitución Política del Estado promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1825.
La bandera de Honduras constaba de tres franjas horizontales, dos de color azul fuerte, sin estrellas y con la franja blanca en el centro. Esta bandera funcionó desde el año 1839, hasta el año de 1866.
De 1866 a 1898 la bandera que se utilizó tenía cuatro estrellas azules juntas sobre la franja blanca y una en el centro de las cuatro estrellas. Cabe destacar que, las estrellas estaban ligeramente rotadas a la derecha. En ese mismo año se utilizó una bandera alternativa, la cual, mantenía las franjas azules y blanca, pero las posiciones de las estrellas formaban una u.
En 1895 la bandera tuvo un pequeño y drástico cambio. Las estrellas que representan los 5 países centroamericanos (Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y El Salvador), adquirieron el color dorado, manteniendo las mismas posiciones del pabellón de 1866, siendo este, el único cambio realizado y que perduró hasta el año de 1949.
Desde 1949 se hizo oficial la bandera que conocemos hoy en día. La cual, consta de 4 estrellas separadas en forma de rectángulo colocadas en el centro de la franja de color blanco y una estrella en el centro de las otras cuatro de sus dos franjas azules que son de color turquesa.
Sitios de honor que corresponden a la Bandera
La Bandera Nacional tiene su puesto de honor en donde permanece durante los actos cívicos que se verifican en homenaje a la patria o a sus hijos. Estos sitios son:
- El extremo superior del mástil, colocado verticalmente, en lugar preferente de las plazas públicas, en la parte sobresaliente de los edificios nacionales, institutos y escuelas, Embajadas y Consulados en los países extranjeros y en la parte superior del mástil de los barcos.
- Los cuerpos del ejército en actividades de campaña colocan la bandera en el lugar más destacado: la cima de una colina o la copa de un árbol, siempre en sitio próximo al que pernoctan los respectivos jefes.
- En los desfiles militares, escolares o cívicos se usa la bandera colocada en el extremo superior de un mástil portátil. La Bandera guía el desfile, conducida por el personaje más honorable o por la primera autoridad del lugar.
Izar la Bandera
- La Bandera se iza a las 6:00 de la mañana o se arrea rigurosamente a las 6:00 de la tarde.
- En uno y otro acto debe estar presente de ser posible, una columna del Ejército Nacional con su clarín de órdenes, el cuerpo de Banda Musical para que ejecute el Himno Patrio o la música marcial acordada por las autoridades competentes.
- Cuando se trate de centros de Educación, debe hacer los honores reglamentarios una columna de Estudiantes, sin distinción de sexo. También de ser posible se harán disparar las 21 salvas de ordenanza.
El Arrío de la Bandera
- La Bandera se arría a las 6:00 de la tarde, haciéndola descender con la misma solemnidad y honores que fue izada: con el saludo de la voz del clarín, las notas del himno o de la música marcial, etc.
- Cuando la Bandera es arriada estando a media asta, antes de descender, se le conduce hasta el extremo superior del mástil, luego baja con la solemnidad de ordenanza.
- Debe evitarse que, mientras la Bandera desciende y se le separa del cordel para ser guardada, toque el suelo o descanse sobre algún objeto.
Guardar la Bandera
- La Bandera se guarda inmediatamente que baja del mástil. Para guardarla se hace lo siguiente:
- Doblarla a lo largo en dos partes.
- Doblarla siempre a lo largo en dos partes.
- Comience en uno de los extremos doblándola de tal manera que que forme un triángulo.
- El sitio destinado a guardar la Bandera debe permanecer limpio y protegido contra el polvo y las polillas.
La Bandera en compañía de otras Banderas
- Cuando la Bandera Nacional desfila en compañía de otra Bandera Extranjera, o de sociedades o congregaciones religiosas, debe ir siempre a la derecha de su acompañante.
- Si desfila junto con otras banderas, debe presidir la marcha colocada adelante y al centro de ellas.
- Cuando tenga que permanecer izada en compañía de otras banderas, ocupará el centro de ellas en el mástil más elevado. Las banderas acompañantes estarán colocadas a igual distancia y simétricamente unas de otras.
Manejo de Banderas Deterioradas
- Las banderas viejas o deterioradas no deben usarse en los actos cívicos, ni debe dárseles otro uso al que ya desempeñarán.
- Cuando la Bandera, por su extremado uso, no preste más servicio, debe guardarse en un lugar seguro o incinerarse para evitar ser profanada.
- Todo ciudadano que se precie de culto nunca debe irrespetar los símbolos de su patria. Este respeto a lo propio se extiende a los símbolos de otras patrias.
Usos de la Bandera
- La Bandera, como Símbolo Nacional, se le hace estar presente en todas las fiestas cívicas que la Nación celebración con motivo de alegría, para conmemorar fechas importantes de su historia, por los hechos heroicos de sus hijos o por los sucesos que la sumen en pena profunda.
- La Bandera Nacional no debe usarse para cubrir una estatua, ni retrato a desvelizarse. Se emplea solamente como fondo.
- Cuando la Bandera está presente en la Tribuna, debe ser por detrás y por encima del orador. Si se haya en asta portátil, ocupará la derecha del puesto de honor.
- Cuando se usan los colores de tu Bandera para decorar sitios en donde se celebran fiestas cívicas, se colocarán en el orden que corresponde: Azul, blanco y azul, ya sea su posición vertical u horizontal.
Penas por el mal uso de la Bandera
Aunque el Código Penal Hondureño no contempla sanciones especifísicas hacia el mal uso o abuso del pabellón nacional, sí lo hace de manera general para todos los símbolos nacionales, dentro de los cuales está la Bandera Nacional. A continuación el artículo referente a este tema:
Artículo 315. Quien ultraje alguno de los símbolos nacionales será sancionado con reclusión de dos (2) a cuatro (4) años, multa de cincuenta mil (L.50,000.00) a cien mil Lempiras (L.100,000.00) e inhabilitación especial por el doble del tiempo que dure la reclusión.
Comentarios
Publicar un comentario